En la isla de Guam se aprecia una importante influencia cultural de los habitantes de la isla que se ha mantenido desde tiempos anteriores a la colonización y que forma parte del estilo de vida de los habitantes actuales de la isla.
Sin embargo, con el paso de los años la influencia externa, sobre todo de la cultura norteamericana,dada la condición de la isla como territorio no incorporado de los Estados Unidos.
Dentro de la cultura tradicional chamorra se tienen las más diversas manifestaciones desde la danza, la navegación marítima, la cocina, la pesca, los juegos como el batu, chonka, estuleks, y bayogu, etc. Además, de las canciones que forman parte del acerbo popular.
Uno de los principales procedimientos durante la colonización española fue la conversión masiva al catolicismo de los habitantes de la isla, a pesar de lo cual, se mantuvieron muchas de las las tradiciones oriundas de estos pobladores.
Entre ellas destacan las enseñanzas transmitidas por las las matriarcas de la isla de Guam, a las que se llama habitualmente I Maga’håga, que fueron las encargadas de mantener y enseñar la cultura indígena, el idioma y las tradiciones a los habitantes a lo largo de las generaciones.
A pesar de que se han mantenido las tradiciones en algunos aspectos importantes y destacados de la vida cotidiana en la isla hay algunas otras costumbres que se han dejado atrás, en parte por las nuevas tecnologías y en parte por diversos factores tanto internos como externos, en el pasado los artesanos se especializaban en el trenzado, con lo cual frabricaban niyok – åkgak (cestas de hoja), esteras, bolsos, sombreros, y recipientes de alimentos, etc y en el telar, dando lugar a objetos llamados kalachucha-hibiscus (faldas de fibra), cinturones y cubiertas para los cadáveres, etc.
Lamentablemente, a día de hoy quedan pocos maestros que conozcan estas formas tradicionales de arte.
Fuente | foto