Las lenguas procedentes de Micronesia se encuentran dentro de la familia lingüística austronesia o malayo-polinesia, la mayoría de las cuales se encuentran en la rama micronesia dentro de las lenguas oceánicas.
Lenguas como la de Kapingamarangi y Nukuoro de los Estados Federados de Micronesia pertenecen a las lengus polineasias pero también hay algunas que son originarias exclusivamente de la región de Micronesia. Las lenguas de las islas de Palaos y la de Guam, el chamorro, se encuentran más cerca de las del este de Indonesia.
Las lenguas micronesias suman alrededor de una veintena de lenguas dispersas en la región de Micronesia. Por lo general estas lenguas tienen pocos hablantes, con la excepción del gilbertés que cuenta con más de cien mil hablantes. Una característica de todas ellas es la falta de consonantes labiales, las cuales sustituyen con consonantes palatizadas y labializadas.
Dentro de Oceanía el grupo lingüístico más cercano al micronesio es el fiyiano-polinesio. Según los estudios recientes este conjunto de lenguas se compone de las siguientes lenguas:
- El Nauruano, que es la lengua de la República de Nauru, se incluye en este grupo pero no es del todo micronesia.
- El Gilbertés, lengua oficial de la República de Kiribati.
- Las lengua Kosraeana o kusaieana, es la más influenciada por otras lenguas no micronesias, y es original de la isla Kosrae dentro de los Estados Federados de Micronesia
- La lenguas Ponapeanas, no son totalmente micronesias, son las que se hablan en el estado de Pohnpei: el mokilés, pingelapés y ponapeano.
- También se tiene el marshalés, idioma oficial de la República de las Islas Marshall.
- Las lenguas como el sonsorol y el tobiano, de Palaos, y lenguas del Oeste de Micronesia, de los estados de Yap y Truk, y de las islas Marianas del Norte, donde se habla el carolinio, entre otras.
Fuente | foto