La cultura de Nueva Zelanda es muy variada, en la zona antes de la colonización vivían tríbus indígenas como los maorí o los pahekas, entre otros, que tienen aún su influencia en la cultura actual neozelandesa, en la música, en el arte, en los bailes y en la lengua.
Los maorí son autóctonos de Nueva Zelanda y actualmente son la etnia mayoritaria. En su lengua y en otras lenguas polinesias la palabra maorí significa persona. Los maorís llegaron a la isla en sucesivas migraciones procedentes de la Polinesia y, posiblemente, también de Hawaii; por la evidencia que se tiene se considera que la isla no estaba habitada hasta la llegada de esta etnia.
La palabra paheka proviene del maorí, se usa para denominar a los neozelandeses de origen europeo, el origen de la palabra es desconocido pero se empezó a usar en el siglo XVIII con la llegada de europeos de forma masiva a la isla. Se cree que deriva de palabras en maorí que hacen alusión a seres imaginarios de piel clara.
Los neozelandeses han conservado muchas de sus tradiciones, tanto en la forma de vivir como en las construcciones se conservan las costumbres ancestrales. Los pueblos guerreros e incluso caníbales se han convertido en campesinos hoy en día. La mayor parte de la tradición maorí se recogió en el siglo XVIII con la llegada de los europeos, en la época poscolonial la incluencia maorí estuvo presente en la literatura, haciéndose más fuerte hacia la década de los 60.
La música maorí es mayormente vocal, usando algunos intrumentos modernos como la guitarra o el ukelele.
En la isla de Nueva Zelanda conviven diversas culturas, gente de todo el mundo se ha asentado en ella, los pahekas originalmente eran los británicos pero actualmente además existen subculturas de irlandeses, italianos y europeos. Los habitantes de las isla del Pacífico que residen en Nueva Zelanda han desarrollado distintas variaciones culturales.
Vía | Nueva Zelanda